VOXLOCALIS #93

ACTUALIDAD

Por Percy J. Paredes Villarreal.

Desde que la pandemia llegó a nuestro país, se realizaron una serie de acciones y estrategias desde el gobierno central, en muchos de los casos hubo un ausentismo de los gobiernos locales en las diversas acciones; esto se debió a la falta de incorporación por parte del  ejecutivo como también por irresponsabilidad de ellos mismos que no tuvieron la iniciativa ni tampoco el liderazgo para asumir retos; por contrario, desde los espacios comunitarios los mismos ciudadanos comenzaron a auto organizarse para actuar solidariamente con sus vecinos que comenzaron a padecer del contagio, logrando salvar muchas vidas. 

El presente artículo haremos un resumen de cómo se ha venido actuando para enfrentar a la pandemia desde el gobierno central; la ausencia de un liderazgo desde los gobiernos locales dentro de esta coyuntura; y el rol de la población para ayudar a las personas que durante la pandemia han realizado acciones para salvar muchas vidas, en algunos territorios. 

 

Medidas del Gobierno Nacional frente a la pandemia:

Desde el 06 de marzo del 2020 en que se tuvo el primer infectado por covid-19 en nuestro país, el gobierno central se preocupó por coordinar y diseñar algunas acciones con el sector salud; que permitieran prepararse para enfrentar la llegada de la pandemia a nuestro país. 

Para ello, en los primeros meses, las autoridades nacionales se preocuparon por realizar algunas estrategia con la finalidad de evitar el incremento de personas contagiadas del coronavirus; impidiendo que los puestos, centros y hospitales de salud, estén aglomerados, saturados o el colapsamiento de estos centros hospitalarios.

El día 15 de marzo del 2020, el Gobierno Central declaró el Estado de Emergencia Sanitaria en nuestro país, dentro de ésta se decidió el confinamiento de los ciudadanos en sus hogares durante 15 días; evitando salir a la calle, a trabajar, ni tampoco realizar actividades sociales. De esa manera evitar la aglomeración de las personas en los espacios públicos que podrían traer contagios masivos. 

Esta medida, implicó que solamente una sola persona por cada vivienda podía salir a realizar algunos trámites financieros, ir al mercado o a la farmacia; ya que, solamente estos tres servicios eran los que estaban abiertos durante un determinado tiempo del día en que podían brindar la atención, posteriormente era cerrado. El resto de actividades como: Transporte público, actividades sociales, deportivas, culturales, etc., se habían suspendido hasta nuevo aviso.

Seguidamente, se realizaron medidas económicas para apoyar a las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad, mediante un bono económico (Hasta este mes de marzo del 2021, se han brindado tres bonos de apoyo a las familias más necesitadas); también el apoyo se extendió a las microempresas, medianas y grandes empresas con la finalidad de poder sostenerse durante el periodo de pandemia. Evitando el colapsamiento o quiebra de éstas.

Conforme iba pasando los días, el confinamiento se alargó por cerca de tres meses; en que nuevamente la reactivación económica se reapertura de una manera paulatina, por etapas. De esa manera se iba a retornar a una nueva normalidad, pero con otro tipo de comportamiento; el objetivo en el corto plazo es recuperar la economía que habíamos llegado a caer en un -20% del PBI.

 Este proceso de retorno a la normalidad era exigido mayoritariamente por los empresarios, microempresarios, comerciantes y personas que no podían mantenerse en casa más tiempo; ya que las familias no cuentan con recursos económicos para poder subsistir. Por lo que, tenían que salir a trabajar y conseguir recursos para financiar sus alimentos; el gobierno central decidió la reapertura de las actividades económicas por etapas.

 

Conductores en el manejo del coronavirus a nivel nacional:

Dentro de este proceso para enfrentar la pandemia, el gobierno nacional, el Ministerio de Salud, las Fuerzas del Orden (Policía Nacional y Fuerzas Armadas), eran los encargados de manejar la situación de la pandemia, el orden público coordinando con los gobiernos regionales. 

Las autoridades nacionales de salud, son los encargados de elaborar estrategias nacionales que se articulan con el regional y local; mediante la atención hospitalaria, dejando de lado el aspecto preventivo - comunitario, y la atención primario. Estas acciones nacionales, no toman en cuenta que nuestro país cuenta con territorios y comportamientos económicos, sociales y culturales heterogéneos, habiendo una gran disparidad territorial en nuestro país.

De acuerdo a las normas nacionales, los puestos o centros de salud están relacionada administrativa, estratégica y económicamente, con el Gobierno Regional y el Ministerio de Salud (MINSA); además, existe una estructura relacionados con ESSALUD (El Seguro Social de Salud), que no están relacionado con el Gobierno Central y Regional. Aparte tenemos a  las clínicas privadas que no tienen vínculo con las entidades públicas.

Los centros de salud del MINSA nunca o muy pocas veces actuaron coordinadamente con los gobiernos locales, ni tampoco este último presentó algunas iniciativas para trabajar coordinadamente. Los gobiernos locales, solamente apoyaban algunas actividades preventivas promocionales, después muy pocas veces se involucraban en trabajar planes, proyectos y programas preventivos promocionales.

La precariedad de los centros y puestos de salud pública, para atender a las personas que llegaban a los nosocomios con problemas de contagio, muchos de ellos comenzaron a fallecer debido a la carencia de camas, oxígeno, profesionales de la salud especialistas en covid-19, medicamentos que carecen la mayoría de nosocomios. Estas son algunas deficiencias de algunos puestos o centros de salud existente en los territorios, que se mantienen desde hace mucho tiempo atrás sin poder modernizarse.

 

Comportamiento y actitud de las Autoridades Locales:

En los inicios del Estado de Emergencia Sanitaria, los gobiernos subnacionales solamente tuvieron la función de apoyar con alimentos a las familias, evitando el recrudecimiento de la pobreza; ya que al haberse declarado la situación de emergencia sanitaria, el confinamiento familiar, por un determinado periodo de tiempo impidió que muchas familias se dedicaran a las diversas actividades, sabiendo que el 70% de la PEA está ubicado en la informalidad y en servicios.

Dentro de todo este contexto encontramos un ausentismo de los gobiernos subnacionales en el involucramiento de algunas acciones para prevenir y encarar la situación de la pandemia que venimos viviendo. Desde hace mucho tiempo hubieron  autoridades ediles que se desentendieron de la salud dentro de sus territorios; otros se encontraban impotentes de no saber cómo actuar dentro de esta coyuntura; y algunos pocos que comenzaron a involucrarse y realizar un trabajo articulado con los diversos actores que permitiera asumir el liderazgo, de conducir  algunas acciones, estrategias  que permitieran actuar ante cualquier tipo de situaciones y circunstancias, dentro de la comunidad.

Hubo algunas autoridades que en lugar de trabajar articuladamente, lo que hacían era culpar al sector salud de la incompetencia, incapacidad para poder controlar la pandemia. 

La Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) la 27972, indica que los gobiernos locales están comprometidos con el desarrollo local, el apoyo a los problemas que aquejan a la comunidad. Pero lastimosamente, la mirada tradicional e inmediatista de las autoridades ediles, impiden tener una visión de desarrollo integral; adoleciendo de políticas sociales dentro de su ámbito.

Esta indiferencia de la mayoría de autoridades municipales implicó un aislamiento y ponerse de espaldas a la problemática del covid-19; comenzando a traer graves consecuencias en los territorios subnacionales; como fue el incremento de contagios y fallecidos. 

Se dice que en tiempos de crisis o problemas existentes en un determinado territorio, allí se ve el liderazgo de la autoridad local; pero, en algunos casos se nota el debacle o la caída de la autoridad local. Lo que hemos visto en estos últimos tiempos es la falta de credibilidad, preocupación e interés de una gran mayoría de autoridades locales, que no sabían cómo liderar o actuar dentro de un contexto de pandemia.

 

Surgimiento de la auto organización comunal:

Ante esta incapacidad e incompetencia de las autoridades ediles, en algunas provincias y distritos, encontramos la auto organización de la población para poder enfrentar la pandemia. Una de estas fueron la conformación o reactivación de los comedores populares, donde mujeres lideresas comunales se reunieron se organizaron y han comenzado a crear las famosas “Ollas Comunes”. Para preparar alimentos y brindar a las familias en situación de pobreza, evitando que se mueran por pandemia o de hambre.

En otros casos comenzaron aparecer colectivos de jóvenes que se auto organizaban para apoyar a las personas que se contagiaban que al no poder ser atendido en un determinado puesto de salud; aparecían estos colectivos para brindarles el apoyo con medicina, u oxígeno.

Estos colectivos comenzaron a realizar actividades económicas, para de esa manera fueron adquiriendo balones de oxígeno, medicamentos; de esa manera proporcionarlo a las personas que lo necesitaban.

De esa manera, comenzaron a salvar vidas, posteriormente se incorporó la iglesia católica en diferentes lugares; iniciaron proyectos y actividades, con la finalidad de recaudar fondos y adquirir balones de oxígeno, medicamentos y proporcionarles a las personas que se encontraban contagiados.

 Después de un tiempo de indiferencia algunas autoridades ediles tuvieron que reordenar sus actitudes y funciones, asumiendo algunas acciones de apoyo a los puestos de salud público, realizando campañas de toma de pruebas, campañas de sensibilización en la prevención del covid-19, etc.

 

A modo de Conclusión:

Podemos concluir manifestando, lo siguiente:

  1. El gobierno nacional nunca consideró ni tomó en cuenta a los gobiernos locales en formar parte o convertirse en los operadores comunitarios, conjuntamente con la Policía Nacional, Fuerza Armada y el Sector Salud, para realizar acciones conjuntas enfrentando la pandemia dentro de su jurisdicción.

  2. La indiferencia de algunas autoridades locales, para involucrarse en la organización y acciones conjunta con otros actores, implementando planes de contingencia, realizando acciones preventivas y/o campañas de sensibilización en el lavado de manos, uso de mascarilla, y el distanciamiento.

  3. El surgimiento de las organizaciones comunales, ha permitido trabajar en dos sectores importantes como es el aspecto alimentario, como han sido la constitución de “ollas comunes”, y la constitución de colectivos para apoyar a las personas infectadas de coronavirus.

  4. Al ver el avance de las organizaciones comunitarias para enfrentar la pandemia; algunas autoridades locales, recién se han visto en la obligación de actuar y apoyar al puesto de salud de su comunidad.

 

Fotografías: https://www.dw.com/es/per%C3%BA-el-pa%C3%ADs-m%C3%A1s-mortal-en-la-pandemia-del-coronavirus/a-54981707

icon
Percy J. Paredes Villarreal  (   Perú )

Antropólogo Social de Profesión