En su condición polifacética, en estos tiempos lo encontramos dirigiendo la Maestría en Desarrollo Territorial (MDT), en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
-¿Si tuvieras que explicar, qué relación tiene la maestría que diriges con el “actor” municipio, como bien sabes, actor principal de la UIM, qué dirías?
Tiene toda la relación, pues si bien el planteo académico toma como unidad de análisis al territorio, el actor municipio es el más importante de esa unidad, aunque no el único, pues hoy sabemos que para impulsar procesos de desarrollo en un territorio debemos consensuarlos y articularlos además, con referentes del sector privado, del conocimiento y de la sociedad civil organizada.
-¿Y qué sucede cuando los referentes del municipio son remisos a liderar esos procesos? O no los ven, o no los entienden?
Entonces tienen que venir a formarse en nuestra MDT (risas). Entendemos que esa construcción, que siempre es compleja, plagada de idas y vueltas, de conflictos, de intereses sectoriales, etc., puede ser facilitada desde otros sectores, o disparada, pero el actor municipio no puede faltar.
-Además de la cursada en términos académicos de la maestría, hemos visto que incursionan en proyectos y temas más ¿qué otras cosas hacen?
Efectivamente, aprovecharía la oportunidad que siempre nos da Vox Localis para comentarte a modo de ejemplo que hemos venido realizando diversas asistencias técnicas y transferencias de conocimiento a municipios, por ejemplo al Municipio de Trenque Lauquen en el proceso de rediscusión de su plan estratégico realizado en las épocas de un emblemático intendente argentino ya fallecido, me refiero a Jorge Barracchia, para elaborar ahora una Agenda Estratégica de Desarrollo Territorial a 2030 sobre la referencia de los ODS de la ONU.
Además hacemos extensión universitaria con programas de formación para elevar las capacidades de los dirigentes en los territorios, empezando por los propios funcionarios municipales, pero también del sector privado y de la sociedad civil. Participamos de congresos donde exponemos nuestras investigaciones. Producimos nuevos conocimientos a través de nuestros tesistas, realizamos intercambios con colegas de otras universidades e institutos de nuestro país y del mundo. El cometido es construir y contribuir aportando nuevo conocimiento en el marco de un mundo con complejidad creciente y que desafía cada vez más a la dirigencia toda.
-Si tuvieras que seleccionar un proyecto destacado ¿Cuál elegirías para compartir con nuestro mundo municipalista y porqué razones?
Entonces te contaría que, con un equipo de nuestra MDT, el pasado 14 de octubre dimos a conocer el proyecto que desarrolló el Índice de Desarrollo Regional para Latinoamérica, IDERE LATAM, que abarca a las regiones (unidades sub-nacionales de segundo nivel de gobierno) de o-cho países de América Latina, incluyendo a Argentina. Este índice, es una herramienta que mide el desarrollo a nivel territorial, desde una perspectiva multidimensional inspirada en el enfoque de desarrollo humano y sostenible, y diseñada para responder a las especificidades y características de los países latinoamericanos. El IDERE LATAM considera 25 variables a través de 8 dimensiones: Educación, Salud, Bienestar y Cohesión, Actividad Económica, Instituciones, Seguridad, Medio Ambiente y Género.
El Índice considera a las provincias de Argentina, los estados de Brasil y México, las regiones de Chile y los departamentos de Colombia, El Salvador, Paraguay y Uruguay; 182 unidades de análisis a nivel sub-nacional que concentran al 82% de toda la población latinoamericana.
Estoy hablando de un enorme esfuerzo colectivo de 8 universidades y centros de estudios de América Latina. Las instituciones que también son parte de este proyecto latinoamericano son: La Fundación Getulio Vargas (Brasil), la Universidad de Los Andes (Colombia), la Universidad de Guadalajara (México), la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires (Argentina), el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Paraguay), el Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile, el Instituto de Economía (IECON) de la Universidad de la República en Uruguay y la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (El Salvador).
En el caso de Argentina, me toca el rol de coordinador del equipo de Investigadores local, para la tarea en sí se realizó en primer lugar una búsqueda de indicadores que estuvieran presentes en los 8 países. Para las actividades específicas en Argentina nos respaldamos en la colega Carolina Sessa, economista especializada en estadísticas que desarrolló un trabajo soberbio con el máximo compromiso, a quien la fueron acompañaron, la Lic. Celina Polenta y otros maestrandos de nuestro equipo”.
-¿En qué se basa el índice diseñado?
El IDERE LATAM basa su concepto de desarrollo en el enfoque de las capacidades humanas, impulsado por premio nobel Amartya Sen y complementado posteriormente por otros autores, entre ellos Martha Nussbaum. Así, como el propio Sen señala, el desarrollo se entiende como una expansión de las capacidades humanas, es decir, de las oportunidades que tienen las personas para ejercitar sus libertades de elección para la consecución de objetivos en distintas áreas relevantes para sus vidas.
Ahora bien, el desarrollo es un concepto producto de una construcción social, intangible, cambiante en el tiempo y subjetiva. A diferencia del crecimiento económico, medido normalmente por el PIB, el desarrollo apunta a una definición que variará de acuerdo con las culturas y épocas en que se estudie.
-¿Quiere decir que es dinámico?
Efectivamente, será susceptible de cambios en sus componentes y estándares de referencia. Por otro lado, es necesario precisar el alcance del IDERE LATAM. Ésta es una herramienta útil para medir el desarrollo de cada una de las regiones, departamentos, estados o provincias de los países Latinoamericanos, de forma general o a través de sus dimensiones. Esto permite comparar dichos territorios, observar sus propias evoluciones en el tiempo y detectar cuáles han sido las dimensiones que más han empujado o aletargado este proceso.
Sin embargo, IDERE LATAM no es sinónimo inequívoco de desarrollo regional, más bien se trata de una buena aproximación para medirlo. Y como todas las medidas que aproximan fenómenos complejos, es perfectible. Más allá de la necesaria discusión sobre la integración o reducción de variables y dimensiones, la complejidad del concepto de desarrollo regional no se debe reducir a un número.
En consecuencia, IDERE LATAM debe considerarse en su justa medida: una herramienta útil, construida a partir de datos objetivos, que se puede (y se debe) contrastar y complementar con otros insumos para tener una concepción más integral de un fenómeno tan complejo, cambiante y polisémico como el desarrollo regional.
-Al tomarse las dimensiones sub nacionales de segundo nivel (provincias, regiones, etc. según sea el caso) ¿no se podría desarrollar “un IDERE por municipios”, llegando a precisar mejor en estado de situación en el nivel territorial más cercano a la gente?
Es posible. La metodología está desarrollada, habría que analizar las dimensiones y variables tomadas y ajustarlas a la provincia / región según sea el caso, de cada país que tenga interés.
En definitiva, se trata de una iniciativa académico inédita, metodológicamente robusta y que ha nucleado a connotados investigadores e investigadoras de prestigiosas instituciones especializadas en desarrollo territorial en América Latina. Estamos convencidos que contribuirá significativamente al diagnóstico y análisis de la discusión sobre política pública, poniendo énfasis al desarrollo de los territorios.
-Conformación de las dimensiones y variables asociadas a cada una de ellas:
Dimensiones (8) | Variables tomadas (25) |
| Alfabetismo. Estudios de educación superior. Matrícula en educación inicial. Años de educación. |
| Mortalidad infantil. Suicidios. Esperanza de vida al nacer. |
| Pobreza. Trabajo informal. Coeficiente de Gini. Conexión a internet. Ingreso de los hogares por persona. |
| Desempleo. PIB per cápita. Tamaño del mercado. |
| Ingresos propios del gobierno sub-nacional. Participación electoral sub-nacional. Índice de percepción de la corrupción (IPC). |
| Homicidios. Índice de paz global (IPG) |
| Energías renovables. Áreas protegidas. Calidad de recursos naturales valiosos. |
| Actividad laboral femenina. Índice de desarrollo de género. |