Vox Locális se renueva. Recorre su historia y súmate a este instrumento de comunicación UIM
Por: Percy J. Paredes Villarreal
En estos últimos tiempos la planificación se ha convertido en una herramienta importante para la gestión pública local, ahora lo encontramos en todas las áreas de los gobiernos subnacionales que va desde lo económico, social, administrativo, y financiero; además se utiliza para elaborar, implementar, y evaluar políticas públicas como son Planes, Programas, Proyectos y Actividades, que va desde lo inmediato, a mediano, y largo plazo.
Podemos mencionar que, actualmente, todos los actores locales (instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales, etc.), que se encuentran inmersos dentro de un determinado territorio (llámese Región, Provincia o Distrito) si desean trabajar y construir desarrollo, el primer requisito que debe tener es elaborar su Plan de Desarrollo Concertado, donde los involucrados deben participar y aportar, y en forma participativa definir el tipo de territorio, sociedad, ciudad que desean construir.
Este proceso tiene que estar liderado por el gobierno subnacional (puede ser regional, provincial o distrital), quien debe ser el encargado de brindar todas las facilidades para su elaboración dentro del marco de la planificación participativa. La finalidad es contar con un Plan de Desarrollo Concertado (PDC), que sirva como instrumento y producto, permitiendo a las diferentes instituciones públicas y privadas diseñar políticas específicas y su posterior implementación.
Para elaborar el PDC, existen diversas estructuras que la podemos mencionar: 1) Modelo Tradicional, 2) Modelo Cepalino y 3) Modelo prospectivo. Respecto al primero, es el más común que se ha venido trabajando dentro de los territorios donde considera el diagnostico, la visión, misión, objetivos estratégicos, ejes, etc.
En relación al segundo modelo, esta se estructura mediante la elaboración del diagnóstico, elaboración del árbol de problemas y de objetivos, el marco lógico, seguimiento y evaluación. Mientras que el modelo prospectivo, tiene una mirada de futuro en el presente.
El PDC, para el largo plazo tiene una vigencia de 5 a 8 años, pero cada cierto tiempo debe evaluarse para modificar o actualizarlo; es decir no es estático, por el contrario está en permanente modificación debido a que algunos objetivos estratégicos han sido solucionados, como otros que pueden ser incorporados cuyos problemas o necesidades comienzan aparecer dentro del territorio. Podemos poner como ejemplo, en estos últimos tiempos tenemos el problema de la violencia contra la mujer y el tema de género, que anteriormente, no se consideraba; pero actualmente debe ser incorporado al PDC.
Teniendo el PDC, es importante que todas las entidades públicas y privadas, particularmente las primeras, elaboren su Plan Estratégico Institucional (PEI), articulado y adecuándolo al PDC; de esa manera se tenga claro hacia donde se quiere conducir y orientar las políticas, planes, programas, proyectos y actividades de su sector o su entidad.
Los PEI (Planes Estratégicos Institucionales) nacen de los PDC y son herramientas institucionales que deben estar articulados; su finalidad es resolver los problemas existentes en su entidad haciendo uso de la planificación. Es importante indicar que existen diversos modelos de PEI, donde incorporan en forma secuencial el FODA, el árbol de problemas y objetivos, marco lógico, monitoreo y seguimiento, evaluación.
Como vemos, se van articulando el PDC con el PEI, donde este último su vigencia es de mediano plazo entre dos a tres años; para luego ser evaluado, modificado, mejorado, incorporando otros temas, es decir se va actualizando.
Teniendo en cuenta estos dos instrumentos de planificación, donde se inicia de lo general a lo específico; ahora se debe contar con el Plan Operativo Institucional (POI) que viene a ser la parte ejecutiva de las actividades y acciones que se deben realizar dentro de un periodo de tiempo, que es de un año.
En los POI se encuentra la implementación de los planes, programas, proyectos, actividades además de los indicadores, cronograma y presupuesto de lo que se debe realizar dentro del periodo. Del mismo modo, se tiene que considerar el seguimiento y monitoreo, la evaluación al finalizar las diversas actividades; como también incorporar un elemento importante que no se considera dentro de la planificación como es la sistematización de estas.
Debemos considerar que la planificación participativa no tan solo debe utilizarse para la elaboración del PDC; también se debe considerar dentro del proceso de seguimiento y monitoreo, como en el de evaluación; de esa manera, se demuestre transparencia e involucramiento de los diversos actores.
Es importante hacer hincapié que el proceso de presupuesto participativo debe articularse a los PDC, y al PEI de los gobiernos locales; y no deben estar al margen o aislado de todo este procedimiento. Ya que va a permitir conocer la problemática y conjuntamente con los diversos actores proponer las alternativas de solución a estas.
Para lo cual, se debe considerar que estas alternativas de solución deben comenzar con ideas proyecto, luego se elabora la ficha técnica, el perfil y el expediente, posteriormente su ejecución; además debe ser incorporado al presupuesto multianual de los gobiernos locales.
En muchos de los casos, las inversiones de los proyectos deben estar relacionado al presupuesto que tenga el gobierno local; motivo por el cual, existen proyectos de inversión que no pueden ser cubierto por dicha instancia, por lo tanto deben ser financiado por otra instancia superior. Es decir, si el presupuesto que demanda dicha inversión no está al alcance de este nivel de gobierno local pueden ser presentados a los presupuestos participativos a nivel provincial, regional y/o nacional, para su ejecución.
Los gobiernos locales pueden elaborar el perfil y/o expediente para que las otras instancias superiores estén en condiciones de financiar lo que le corresponde, como es su ejecución. En algunos casos se da un acuerdo tripartito donde las diferentes instancias de los gobiernos subnacionales firman acuerdos para financiar dicha inversión siempre y cuando sea de necesidad, como también se encuentre en el presupuesto multianual y cuente como mínimo con una ficha técnica.
Es importante indicar que aquí viene el rol y función de la autoridad máxima de un gobierno local, realizar gestiones, hacer alianzas estratégicas, para acudir a las instancias nacionales para de esa manera poder ser atendido y aceptado su proyecto de inversión, ya que tiene el perfil o expediente y de esa manera continuar con el procedimiento. De lo contrario, tendrá que esperar para sea atendido su necesidad; ya que iniciaría el ciclo del proyecto y eso va a demandar mucho tiempo.
De esa manera podemos notar un trabajo eficiente y eficaz, con resultados que va a permitir al gobierno local mejorar sus condiciones y calidad de vida dentro de su territorio.
Antropólogo Social de Profesión