A lo largo de estos últimos 29 años, el Perú viene viviendo una etapa de crecimiento económico, permitiendo ser considerado como un país en situación emergente; para algunos especialistas en temas de economía y desarrollo, consideran que es una etapa de crecimiento que nos debe permitir reducir la situación de pobreza en que nos encontramos.
Por: Percy J. Paredes Villarreal
A lo largo de estos últimos 29 años, el Perú viene viviendo una etapa de crecimiento económico, permitiendo ser considerado como un país en situación emergente; para algunos especialistas en temas de economía y desarrollo, consideran que es una etapa de crecimiento que nos debe permitir reducir la situación de pobreza en que nos encontramos.
Este proceso de crecimiento se ha debido al boom de la explotación de las materias primas, cuyos precios en el mercado internacional han permitido obtener significativos ingresos de divisas para el país.
Los altos ingresos producto de las actividades primarias, han permitido implementar políticas y programas sociales (particularmente los programas sociales como Foncodes, Cuna Más, Juntos, Pensión 65, Qali Warma y País), con la finalidad de reducir las desigualdades y generar inclusión social.
Estas políticas sociales, llegan a los territorios subnacionales mediante los diversos programas sociales que forman parte del Ministerio de Desarrollo Social (MIDIS); fueron creados durante estos últimos cuatro gobierno; estando disperso pero durante el gobierno anterior se centralizaron en el MIDIS.
Los programas sociales se implementan en territorios y espacios locales, ubicados en zonas que se encuentran en situación de extrema pobreza, a lo largo del país. Donde mediante procesos de focalización se han podido identificar los territorios con poblaciones vulnerables para implementar los diversos programas, realizándose trabajos articulados en forma intersectorial e intergubernamental.
Por lo tanto, la hipótesis que nos planteamos en este ensayo, se centra en lo siguiente: 1. Que el crecimiento económico, está permitiendo financiar los programas sociales, para de esa manera reducir las desigualdades generando inclusión social. 2) Existen limitaciones en la articulación de los programas sociales con los gobiernos locales, debido a la falta de una visión de desarrollo social compartida, desarticulada.
1. CRECIMIENTO ECONOMICO Y EXCLUSION SOCIAL:
Desde el año 1990, en nuestro país, comenzó a implementarse un modelo de desarrollo sustentado en la reducción del Estado y en la ampliación del mercado; trayendo como consecuencia, la privatización de todas las empresas públicas, despido masivo de muchos servidores públicos, priorización de las actividades primarias como es la extracción de materia prima.
Dentro de este modelo, la clase política comenzó a pensar que reduciendo el Estado, aperturando el mercado y privatizando todos los servicios, se iba a generar desarrollo; solamente hubo crecimiento económico. Los resultados no fueron tan halagadores; ya que, los diversos gobiernos de turno orientaron sus políticas económicas en favor de la actividad minera.
Por lo tanto, se implementó un modelo extractivista donde las actividades primarias – exportadoras, se convirtieron en el interés y priorización de los gobiernos de turnos; esto permitió generar crecimiento económico en el corto tiempo, pero no se pudo recortar las brechas sociales ni tampoco generar inclusión social, mucho menos reducir las inequidades sociales. Del mismo modo, los índices de pobreza se fueron incrementando; y por ende las desigualdades se fueron ampliando. Tal como lo señala muchos organismos internacionales, manifestando que “en América Latina existe la más alta brecha de desigualdades”.
Han pasado más de 25 años en que se viene manteniendo este modelo de desarrollo denominado extractivista – exportador, cuyos resultados que se tienen es la baja de 46 a 39% en la población que se encuentra en situación de pobreza (considerando: pobre, extrema pobreza y muy pobre); por lo que, hasta el momento, se vienen incrementando una serie de políticas públicas vinculados al crecimiento económico donde los beneficios y mejoramiento de la calidad de vida todavía, sigue siendo excluyente para los sectores ubicados en los quintiles C y D.
Según los informes macroeconómicos, nos indican que en estos últimos 10 años, el crecimiento económico ha llegado al 4% del PBI, considerándose uno de los muy altos en América Latina. Por lo tanto, este proceso de crecimiento económico en la actualidad, están siendo destinados a la implementación de políticas sociales, que en décadas pasadas habían sido obviadas por los regímenes de turno.
Asimismo, bajo el gobierno nacional del ex Presidente Ollanta Humala, se ha podido incorporar programas vinculados a las políticas sociales en nuestro país. Anteriormente, estas se encontraban dispersos motivo por el cual no existía algún tipo de coordinación y trabajo articulado; por el contrario, cada sector actuaba independientemente sin que hubiese algún tipo de articulación, transversalización y los resultados que se han venido obteniendo no han sido satisfactorios.
2. LUCHANDO CONTRA LA DESIGUALDAD Y TRABAJANDO LA INCLUSION SOCIAL:
A partir del año 2012, las políticas sociales se vienen concentrando, conduciendo y monitoreando desde el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que fue creado por el gobierno nacional del ex Presidente Ollanta Humala, mediante la ley 27972 del 19 de Octubre del 2012; permitiendo articular los ya existentes y creando otros programas sociales; además de trabajar articuladamente con otros ministerios como son Educación, Salud y Vivienda, por ejemplo.
De esa manera los programas sociales bajo este sector que es el MIDIS, ha podido ampliar las coberturas para de esa manera reducir las brechas sociales de desigualdad, así como también generar inclusión social. La finalidad es, avanzar en el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida, y la reducción de las desigualdades.
Es importante indicar que el MIDIS ha sido creado para reducir la pobreza y garantizar que todos los peruanos y peruanas tengan las mismas oportunidades, independientemente del lugar donde nace, el idioma que se habla y el nivel educativo de los padres.
Debemos considerar algunos elementos importantes y fundamentales del MIDIS. Que a continuación se pasa a describir:
- El MIDIS, tiene los siguientes ejes: a) Nutrición infantil, b) Desarrollo Infantil Temprano, c) Desarrollo de la Niñez y Adolescencia, d) Inclusión Económica y e) Protección del Adulto Mayor.
- El MIDIS, tiene las siguientes metas: a) Reducir la Pobreza Extrema de 7.6% a 5%, b) Reducir la desnutrición crónica infantil de 23.2% a 10%, c) Incrementar la Cobertura de Servicios Básicos (Agua, Desagüe, Luz y Telefonía) en los hogares de 59% a 70%, incrementar la Asistencia de los Niños y Niñas a Educación Inicial 73.8% a 85%.
- El MIDIS, cuenta con las siguientes Funciones: a) Brindar servicios de calidad a través de sus 6 programas; b) Promover el trabajo conjunto con los diferentes sectores y los tres niveles de gobierno para lograr resultados.
- El MIDIS, interviene tomando en cuenta tres modalidades: a) Intervención a Corto Plazo: su objetivo es el alivio temporal, tiene como objetivo disminuir la pobreza extrema, está dirigido a las poblaciones en pobreza extrema (atención mediante transferencia), mejoramiento de sus condiciones básicas de vida (vivienda, abrigo, alimentación), tercera edad; b) Mediano Plazo: tiene como objetivo promover oportunidades económicas y la inversión en infraestructura básica, es decir generar capacidades (incremento de la tasa de acceso a los servicios básicos en los hogares: agua, saneamiento, electricidad y telefonía), además de disminuir la pobreza; y el c) Largo Plazo: se basa en la generación de oportunidades para las nuevas generaciones tomando en cuenta la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), reducción de la inasistencia de niños y niñas comprendido entre las edades de 3 a 5 años de edad a la Educación Básica Regular, la Promoción del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) y el Desarrollo Integral de la Niñez y el Adolescente.
- El MIDIS, focaliza su labor, tomando en cuenta la Población en Proceso de Desarrollo e Inclusión Social (PEPI). Para lo cual, deben reunir los siguientes requisitos: a) Hogar Rural, identificado los Centros Poblados de 400 Viviendas (2,000 personas) o menor; b) Hogar con Jefe o Conyugue mujer con nivel educativo igual a primaria incompleta; c) Hogar con jefe o conyugue con lengua originaria; d) Hogar ubicado en el primer quintil de la distribución nacional del gasto per cápita.
- El MIDIS se basa en un modelo metodológico denominado GESTIÓN POR RESULTADOS, para lo cual considera 7 criterios: a) Formulación de Objetivos (modelos lógicos), b) Identificación de Indicadores de Desempeño Asociado al Modelo Causal, c) Priorización de Metas, d) Seguimiento de Resultados, e) Reajuste y Reporte de resultados, f) Evaluación, y g) Uso de Información de Desempeño en la Gestión.
- El MIDIS, considera tres Estrategias Transversales, como: Interculturalidad, Discapacidad y Equidad de Género.
- El MIDIS, para cumplir con sus metas trabaja en forma intergubernamental e intersectorial, tomando en cuenta, lo siguiente: a) Focalización (Concordancia de criterios y mecanismos para la selección de ámbito y población objetivo); b) Articulación (creación de instrumentos y espacios para la coordinación, intersectorial e intergubernamental); c) Seguimiento y evaluación, (uso de mecanismos coordinados para medir el avance y los resultados de la intervención).
- Los criterios de Focalización, que realiza el MIDIS, toma en cuenta los aspectos socio económico y categórico (referido a las características de la población o individuos). Los mecanismos de focalización, son: Geográficos, individuales y/o mixto. También existe focalización por ejes estratégicos.
- El MIDIS, trabajará con los gobiernos subnacionales, mediante la asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades, mediante los procesos operativos, proyectos de inversión pública.
- El MIDIS, alinea las principales herramientas de gestión de los gobiernos regionales y locales, enmarcadas en la estrategia como: Planes Sectoriales, Institucionales, Plan de Desarrollo Concertado (PDC), Presupuesto Participativo (PP), Plan de Inversión Anual (PIA), Programas Presupuestales; así como también en las diferentes Estrategias de Intervención de Entidades del Sector Privado, Sociedad Civil y Cooperación Internacional.
- El MIDIS, considera dos tipos de Articulación: a) Articulación intersectorial, se hará a través del espacio de la Comisión Inter ministerial de Asuntos Sociales (CIAS) que viene a ser el espacio de acuerdo Intersectorial de Política Social; b) Articulación intergubernamental, para por la articulación territorial con los gobiernos subnacionales (Regional y Local).
- El MIDIS, dentro de su proceso de Gestión Articulada Intersectorial, que se encuentra enmarcado dentro del ciclo de Gestión Pública, considera tomar en cuenta los siguientes procesos: a) Focalización, b) Establecimiento de Metas, c) Evaluación de Restricciones, d) Implementación de Acciones Priorizadas, e) Programación Presupuestal, f) Priorización de Actividades/Acciones, g) Seguimiento y Evaluación.
- El MIDIS, cuenta con Estrategias para reducir la Desnutrición Crónica Infantil, como: a) Plan de Desarrollo Local, b) Lactancia Materna, c) Alimentación Complementaria, c) Lavado de Mano con Jabón, d) Agua y Saneamiento, e) Alfabetización.
3. LOS PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERU:
La esencia de este Ministerio, es que cuenta con programas sociales relacionado al asistencialismo y al emprendimiento. Algunos de ellos, provienen de la década de los 90 del siglo pasado, como es: a) “Foncodes”, pero que ahora tiene un enfoque diferente de programa social; b) PRONAA, que fue creado en ese tiempo, y que ahora es Qali Warma; c) el Programa “Juntos” fue creado durante el primer quinquenio del presente siglo, bajo el gobierno de Alejandro Toledo; y d) otros, que comenzaron como piloto, en el gobierno de Alan García, pero no tuvieron la relevancia o la importancia como la que fue en el gobierno Humala, como son: “Wawa Wasi” que ahora es “Cuna Más”, “Gratitud” que ahora es “Pensión 65”.
Es importante manifestar que estos programas sociales los primeros, eran utilizados políticamente, no contaban con un enfoque claro de política social, tenían una orientación meramente asistencialista, no se tenía metodologías para evaluar el impacto y los resultados. Del mismo modo, no había una Institución que se encargara de articular u orientar el trabajo, mucho menos realizar el seguimiento y monitoreo; por lo que, con la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), se les ha incorporado este sector, además que se le ha dado el enfoque de política social, con una visión de articulación para el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de los sectores excluidos.
Los programas sociales, algunas de ellas se han convertido en políticas públicas, como otras que se encuentran en dicho proceso. Del mismo modo, son alineados a un proceso de planificación, programación, ejecución, seguimiento y monitoreo, evaluación y sistematización. Y en su gran mayoría, se encuentran dentro del enfoque de Gestión Por Resultados.
Podemos Mencionar los siguientes Programas Sociales, como:
- Programa Juntos, dirigido a las mujeres que se encuentran en situación de Pobreza, y que deben cumplir algunos requisitos como: a) Que sus niños tengan menos de 18 años de edad; b) Deben contar con DNI; c) Deben asistir a un centro de Estudio de nivel inicial, primaria y/o Secundaria; d) Debe asistir puntualmente a todas sus citas al Centro de Salud. Cumpliendo con esas condiciones la Madre recibe 100 nuevos soles mensuales; a este programa se le denomina Programa de Transferencia Monetaria Condicionada (TMC). La incorporación de una beneficiaria se valida en una asamblea comunal.
- Programa Pensión 65, está dirigido a todas las personas adultas mayores de 65 años de edad, que se encuentren en situación de pobreza, los requisitos para ser beneficiario son: 1) No recibir ningún tipo de pensión, por parte del Estado o del sector privado; 2) No tener ninguna cuenta bancaria; 3) No recibir ningún tipo de dinero por parte de sus hijos, que en muchos de los casos los envían por agencia bancaria; 4) No contar con alguna propiedad o bien; 5) vivir en hogares que no tengan sus principales Necesidades Básicas Satisfechas. La elección de estas personas beneficiarias se realiza mediante el SISFOH (Sistema de Focalización de Hogares), que está bajo la responsabilidad de la municipalidad distrital o provincial; a cambio de esos requisitos ellos podrán obtener 125 nuevos soles mensuales. También se le denominado Programa de TMC.
- Programa Qali Warma, programa de alimentación a los niños en edad escolar de nivel inicial y primario; este programa se realiza en coordinación con las Instituciones Educativas que se encuentran ubicados en zonas de nivel de pobreza y extrema pobreza, de preferencia en la zona rural. Se les asigna alimentos (desayuno y almuerzo todos los días) a los niños que acuden a estudiar. Para ello, existen proveedores encargados de llevarles la alimentación; en otros casos las madres de familia se organizan y se encargan de prepararles la alimentación que pueden ser desayuno, almuerzo o cena.
- Programa Cuna Más, programa de atención a niños comprendido entre las edades de 0 a 36 meses; se ubica en las zonas de extrema pobreza en sectores urbanos y rurales, y se atiende a los niños en el aspecto de salud, nutrición, sicomotriz, cognitivo, etc. Este programa ofrece sus servicios mediante dos modalidades: a) Cuidado Diurno, que se da en la zona urbana y de preferencia en la parte costeña, cuentan con locales de infraestructura donde acuden los niños; b) Servicio de Acompañamiento a Familia (SAF), se da en la zona rural dispersa.
- Programa Foncodes, tiene como objetivo contribuir a la generación de mayores oportunidades económicas sostenibles de los hogares rurales pobres extremos facilitando la articulación con los mercados y promoviendo emprendimiento. Está relacionado al mejoramiento de las necesidades básicas insatisfechas, productividad y emprendimiento.
Los programas sociales, cuentan con algunas características que en cierta forma también los diferencia tal como se describe a continuación:
CUADRO Nº 01: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS SOCIALESCARACTERÍSTICAS | JUNTOS | PENSIÓN 65 | CUNA MAS | QALI WARMA | FONCODES |
Público objetivo | Madres, Padres de Familia, Abuelos que tengan niños bajo su custodia, menores de 18 años de edad y que se encuentren estudiando | Tercera Edad | Niños de 0 a 36 meses | Niños de Educación Inicial y Primaria | Familias y comunidades en situación de extrema pobreza |
Tipo de programa | Transferencia Monetaria Condicionada | Transferencia Monetaria Condicionada | Mejoramiento del niño en aprendizaje, psicomotriz, habilidades, etc. | Mejoramiento nutricional | Calidad de Vida |
Incorporación de las (os) beneficiarias (os) | Mediante Asamblea Comunal de Valadición | A través del Sistema de Focalización de hOGARES (SISFOH), de las Municipalidades (Provincial y/o Distrital) | Familias que cuentan con niños comprendidos entre las edades de 0 a 36 meses. Ubicados en los territorios focalizados como extremo pobre. | Niños en edad Escolar de nivel Inicial y Primaria, las Instituciones Educativas deben estar ubicados en zonas en situción de extrema pobreza. | Comunidades ubicadas en situación de extrema pobreza |
Características del programa | Intercultural | Intercultural | Intercultural y Cogestión | Intercultural y Cogestión | Intercultural |
Artículación, Intersectorial del Programa | Salud, Educación, RENIEC | Salud, Cultura | Salud, Educación, RENIEC | Educación | Ninguno |
Ubicación del Programa | Zona Rural y Urbana | Zona Rural y Urbana | Zona Rural y Urbana | Zona Rural y Urbana | Zona Rural |
Tipo de Programa | Política Pública | Política Pública | Política Pública | Política Pública | Política pública |
Elaborado por el autor
4. LOS PROGRAMAS SOCIALES DENTRO DE LOS TERRITORIOS:
Los programas sociales con que cuenta el MIDIS, están dirigidos a familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad; por lo tanto, están ubicados mayormente, en territorios en situación de extrema pobreza. La identificación de la familia y el territorio se hace mediante el Mapa de la Pobreza que cuenta el Estado, donde identifica a los territorios con características descritas líneas arriba.
En estos últimos 5 años se vienen implementando una serie de metodologías que permiten focalizar y/o universalizar las políticas sociales, que de algún modo se relacionan a los programas sociales con los territorios y familias identificadas como extremo pobre. Uno de esos elementos que permiten focalizar los programas, se debe a la metodología denominado SISFOH (Sistema de Focalización de hogares), que es un programa donde se empadrona a las familias y evalúa su situación de pobreza o no. Para de esa manera, saber si puede ser beneficiario de un determinado Programa Social o no.
El SISFOH está bajo la responsabilidad de la Unidad Local de Focalización (ULF), que toda Municipalidad Distrital o Provincial, debe contar; teniendo la responsabilidad de actualizar la información permanentemente, mediante el trabajo de campo que realizan los que forman parte de esta área. Para lo cual, tienen que acudir y visitar los respectivos domicilios de las familias, levantar una encuesta y verificar las condiciones de vida de dicha familia. Esta información es subida al software para luego ser remitida a la sede central del MIDIS, donde ellos son los encargados de remitir la lista de las condiciones de vida y el quintil en que se encuentran dicha familia. Por lo tanto, a partir de esa información se podrá identificar a la familia si puede ser o no beneficiada de un determinado programa social.
En los inicios, estos programas actuaban en forma aislada y no se articulaban con los gobiernos locales; posteriormente comenzaron a articularse mediante el apoyo que le puede brindar la municipalidad referido a un determinado servicio como es local, mobiliario, equipo de sonido, etc., para que realicen sus actividades.
Esto se debe a que, dentro de las Municipalidades hasta la fecha los temas referidos a desarrollo humano o social, no se encuentran inmerso dentro de su Plan de Desarrollo Concertado, Presupuesto Participativo o Plan de Inversión; mucho menos, no se cuenta con áreas referido a temas sociales.
Asimismo, podemos decir que desde el Gobierno Central, específicamente desde el MIDIS, se viene haciendo un acercamiento con los gobiernos locales; por lo que, casi todos los programas sociales son dirigidos, monitoreados y evaluados, por parte de la entidad nacional, debido al manejo independiente de los programas alejada de los gobiernos locales.
Totalmente diferente con algunos programas sociales, que vienen implementando la cogestión donde están trabajando con los diversos actores locales, quienes son los que se encargan de realizar la vigilancia ciudadana.
A la vez, no se cuenta con espacios de diálogos y de concertación con los diversos actores locales, para involucrarlos en este proceso; muchas de las veces las mesas de diálogo y de concertación en la lucha contra la pobreza, que fue un espacio para concertar temas de políticas sociales, no existen en gran parte de las regiones, provincias y distritos; y si hubo algunos, estas se encuentran en proceso de extinción, como en otros casos están inmovilizados.
El acercamiento entre el Sector Ministerial y los Gobiernos Locales, se deben dar mediante: a) la firma de convenios intergubernamentales; b) creación de un área relacionado al Desarrollo Social; c)asesoramiento y fortalecimiento de competencias y capacidades en temas vinculados a políticas, programas y desarrollo social, en planificación, programación, ejecución, seguimiento, monitoreo, evaluación y sistematización, de los programas sociales; d) involucramiento de los actores y del gobierno local en los diversos programas sociales existentes en su territorio.
A MODO DE CONCLUSIÓN:
Debemos considerar algunas conclusiones, que a continuación pasamos a describir:
1. Todo programa social, busca resolver un problema, pero este problema debe ser sostenible en el tiempo y espacio; para lo cual, se debe buscar algunas estrategias provenientes del gobierno central o subnacional o de la propia sociedad civil.
2. Muchas veces el tema asistencialista tiene un riesgo que en cierta forma implica clientelismo, asistencialismo, populismo, y corrupción; por lo tanto, se debe tomar con mucha seriedad y responsabilidad estos programas, impidiendo su direccionamiento por estas líneas de acción.
3. Los Programas Sociales, deben permitir reducir la situación de pobreza a su mínima expresión, desaparecer la desigualdad y la exclusión social. Y eso pasa por comenzar a dar un salto desde el asistencialismo, pasando por el emprendurismo y llegando a la productividad, donde todos los que en un determinado momento se beneficiaron de los programas sociales de carácter asistencial, pasen a independizarse y crear sus propios medios de emprendurismo. Obviamente con el acompañamiento de un programa social.
4. El cambio de un modelo primario exportador, hacia un modelo de desarrollo interno industrial; puede permitir aperturar nuevas oportunidades para poder generar crecimiento y desarrollo a la vez. Eso pasa por la diversificación productiva, industrial y de servicios con la finalidad de generar empleo.
5. Eso va a permitir manejar la relación de lo económico con lo social ya que están muy ligados y articulados; de esa manera, vamos a poder avanzar en el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población y también en el Desarrollo Humano de nuestro país. De lo contrario, difícilmente vamos a solucionar los problemas que aquejan a nuestro país; todo ello, tiene que estar sustentado en un Plan de Desarrollo a mediano y largo plazo.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
1. Ley N° 29792 de Creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
2. Ley N° 27972 Orgánica de Municipalidades.
3. Decreto Supremo N° 008 – 2013 – MIDIS “Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión social “Incluir para Crecer”.