VOXLOCALIS #72

EXPERIENCIA de GESTIÓN

Este artículo presenta los resultados de la investigación, cuyo objetivo se propuso formular un plan de medidas de adaptación al cambio climático basado en comunidades habitan en los páramos de 5 municipios Caldas, Colombia.

PLAN INTEGRAL DE  MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO BASADO EN COMUNIDADES Y ARTICULADO A ECOSISTEMAS NATURALES (PÁRAMOS)  DE CALDAS 

Carlos Julio Castillo R. Candidato a doctor por la Universidad Europea en Energía y  Medio Ambiente. UEMA

RESUMEN

Este artículo presenta los resultados de la investigación, cuyo objetivo se propuso formular un plan de medidas de adaptación al cambio climático basado en comunidades habitan en los páramos de 5 municipios Caldas, Colombia. Estos ecosistemas localizados en alturas superiores a 3.000 msnm, con un área de 10.546 ha en el Complejo Los Nevados son afectados por los procesos de desglaciación con pérdidas superiores al 50% del glaciar en los últimos 80 años, efecto evidente del cambio climático; sumado a esto también han sido impactados por el manejo inadecuado de los servicios ecosistémicos como las actividades agropecuarias. El trabajo de investigación demuestra la importancia de la gobernanza ambiental y la participación social en la conservación de los páramos, utilizando herramientas de manejo del paisaje con base a la sectorización del páramo y la implementación de un programa monitoreo participativo.

Palabras Claves: páramos, adaptación al cambio climático, gobernanza ambiental, herramientas de manejo del paisaje.

 

INTRODUCCION

Los estudiosos de los páramos afirman que estos ecosistemas se encuentran presentes en todos los continentes, pero es en el cinturón tropical de los continentes asiático, oceánico, africano y americano donde las montañas poseen cumbres con áreas naturales no boscosas pero muy biodiversas; tienen una alta importancia social y económica con altos valores paisajísticos (Hofstede, 2003)

Los páramos de Caldas presentan una alta riqueza biótica, resaltando la provisión de servicios ecosistémicos que benefician a sus pobladores y otros centros urbanos, a través del recurso hídrico (Corpocaldas, 2013). Las cuencas más representativas para el abastecimiento de acueductos municipales son: Rio Chinchiná, Río Perrillo, Río Claro, Rio Blanco; la primera cuenca abastece a cinco municipios, entre ellos a Manizales, capital de Caldas, y también es la cuenca que genera la energía eléctrica para casi todo el departamento (Corpocaldas, 2016)

Es muy probable que los páramos de Caldas,  como sucede con la mayoría de los páramos del País por su cercanía a los glaciares, están siendo directamente afectados por el proceso de desglaciación del Volcán-Nevado del Ruíz (Ambiente, 2011). La primera manifestación de este proceso en forma evidente se presentó con la erupción de 1985 con desprendimiento de una parte de los glaciares causando la desaparición del municipio de Armero, Tolima, con 23.000 personas sepultadas por el lahar (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2006).

El Plan de Manejo para los páramos de Caldas (Corpocaldas, 2007) no introdujo aspectos del cambio climático por no contar con la información de la Segunda Comunicación sobre Cambio Climático, divulgada a partir del año 2010, que destacó la vulnerabilidad climática de los oro-biomas alto-andinos en los escenarios 2011-2040 y 2070-2100; también muestra como evidencia de cambio climático la desglaciación de los cumbres nevadas, entre ellas la del Nevado del Ruíz, tanto en área glaciar como en la tendencia de disminución en la precipitación (Ministerio de Ambiente, UNDP, 2010)

Figura 1. Actividades económicas con especies menores, Municipio de Marulanda. Fuente: (Castillo R., 2015a)

 

La estrategia de gestión institucional en interacción con comunidades en años anteriores, ha sido un aporte importante para desarrollar programas de conservación de espacios naturales (Ministerio del Medio Ambiente, 2001), sin embargo no se abordaron temas relacionados con el cambio climático y la posibilidad de implementar programas o proyectos de adaptación basada en ecosistemas o en comunidades. Los proyectos que integran cada programa podrán ser componentes importantes  si se tienen en cuenta las líneas generales orientadoras desde el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (Departamento Nacional de Planeación, 2010).

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sobre la adaptación al cambio climático (Diesner, 2013) afirma que no existe una definición universal de la AbC  (Adaptación basada en comunidades) “probablemente por ser un concepto relativamente nuevo que surgió por  primera vez en el año 2005”, por lo tanto se ha propuesto definirlo como unn proceso liderado por la comunidad que se basa en las prioridades, necesidades, conocimientos y capacidades, el cual debe empoderar a personas a planear para los impactos del cambio climático, y superarlos (Contraloria general de la Nación, 2014)

 

METODOLOGIA

De acuerdo con el planteamiento del problema se formuló el objetivo general de “Diseñar un plan de  medidas de adaptación al cambio climático basado en comunidades para viabilizar el paisaje rural sostenible  en los páramos de Caldas, Colombia”

La metodología utilizada en la investigación se resume en la tabla 1. El trabajo se realizó durante el año 2015 y el primer trimestre de 2016.

 

Tabla 1: Resumen de los objetivos y métodos de investigación

 

Objetivo General. Diseñar un plan de medidas de adaptación al cambio climático basado en comunidades para viabilizar el paisaje rural sostenible  en los páramos de Caldas, Colombia.

 

Métodos aplicados. Analítico y sintético, determinado por un carácter cualitativo y  algunas técnicas de la investigación-acción social.(De la Fuente de Val, 2015)

 
 

Objetivos Específicos

Métodos

Instrumentos

 

Objetivo específico 1: Identificar y describir  los principales enfoques y mecanismos de gestión de los páramos de Caldas afines a las medidas de adaptación de las comunidades al cambio climático.

Análisis de proyectos institucionales (Chorlaví, 2012)  relacionadas con cambio climático y páramos, hacia la obtención de elementos que potencialicen los enfoques de intervención en los páramos de Caldas. (Castán, 2006)

Entrevistas con expertos y participantes del proyecto; Visitas de campo, revisión  documental de los proyectos.(Castillo R., 2015a), (Corpocaldas, 2008), (Cabrera & Ramirez, 2014)

 

Objetivo específico 2: Analizar las propuestas alternativas orientadas hacia las medidas de adaptación de las comunidades seleccionando los componentes que permitan desarrollar el paisaje rural sostenible en los páramos

Estudio de caso enfocado sobre iniciativas (experiencias) (WWF, 2010) de adaptación para posibilitar su extensión en otros escenarios validando las teorías elaboradas sobre las medidas de adaptación al cambio climático(Díaz de Salas, 2011)
 

Diseño y ejecución  directa de una experiencia agroecológica con estudio de paisaje.(Crespo Cohello, 2012)

Monitoreo a otras experiencias: ecoturismo, (Castillo, 2015) medidas de adaptación en páramos.(Castillo, 2016)

 

Objetivo específico 3

Elaborar una propuesta estratégica que integre medidas de adaptación al cambio climático basado en comunidades, articulado a ecosistemas (páramos), con indicadores para el monitoreo

Diseño de un plan de medidas de adaptación al cambio climático, con herramientas de manejo del paisaje, programas, proyectos e indicadores para el monitoreo.(Departamento Nacional de Planeación, 2011) (Departamento Nacional de Planeación, 2010)

Entrevistas y taller de realimentación con actores.

Análisis de los resultados de los objetivos 1 y 2.

Elaboración de un esquema con medidas de adaptación y con  indicadores para el monitoreo

 

 

RESULTADOS

Respecto a los resultados de las prácticas institucionales relacionados con cambio climático en los páramos de Caldas, los expertos identificaron que los proyectos tienen un mayor enfoque de adaptación basado en ecosistemas (40%) seguido con un enfoque basado en comunidades (37%); y en menor porcentaje los proyectos se han ejecutado con enfoque basado en infraestructura (20%) y con enfoque institucional (17%). Figura 2.

Figura 2.Resultados de la entrevista a expertos y participantes en los proyectos ejecutados en Caldas con relación al cambio climático.

 

Los estudios de caso  sobre iniciativas de adaptación que posibilitan su extensión a otros escenarios y con base a la experiencia agroecológica desarrollada  y el estudio de paisaje en la parte alta del Rió Guacaica,(Castillo R., 2015b), veredas de los municipios de Neira y  Manizales; como resultado se obtuvo la sectorización de los páramos en cinco núcleos, (Figura 3) que requerirían en un futuro la planificación predial con base a las coberturas existentes, a la pendiente de los terrenos y a las prácticas de manejo que incluirían el uso de herramientas del paisaje, posibilitandose la viabilidad ecológica y socioeconómica del paisaje.

Figura 3. Sectorización o zonificación de la cuenca Alta del río Guacaica. Fuente: Informe de monitoreo proyecto Producción y Consumo Sostenible (Castillo R., 2015b)

 

Los resultados de las dos experiencias de adaptación se obtuvieron por el análisis documental y entrevistas a actores. En el primer estudio de caso el resultado se presentó con la factibilidad de la propuesta alternativa de ecoturismo en el predio Laguna Negra del municipio de Villamaría, iniciada desde el año 2014 con base al acuerdo de voluntades entre la Unidad de Parques Nacionales y el propietario, validándose el predio como una Reserva Natural de la Sociedad Civil que permite el uso sostenible de la biodiversidad.

Los resultados del estudio de la segunda experiencia corresponden a la refundación del paisaje por  59 familias desplazadas por el conflicto armado colombiano en la vereda Quebrada Negra del municipio de Pensilvania; estas iniciaron el retorno a los predios cambiando la visión de reemplazar las actividades económicas agropecuarias por un proyecto colectivo de conservación de los bosques y el aprovechamiento de alternativas como la agroecología y los mercados voluntarios de carbono.

Los resultados  correspondientes a la formulación de un plan de medidas de adaptación se resume en la Gráfica 4, soportado en tres componentes: la identificación de las herramientas de manejo del paisaje, la delimitación y sectorización de los páramos a través de unidades de paisaje y el componente que integra los programas y proyectos de adaptación al cambio climático con un monitoreo participativo. En cada uno de los componentes del plan se sugiere que debe existir un diálogo intercultural donde confluirán actores institucionales, públicos y privados, y también los actores locales de los páramos.

 

 

Figura 4.Diseño del plan de  medidas  de adaptación al cambio climático basado en comunidades para viabilizar la actividad agropecuaria  sostenible  en los páramos de Caldas, Colombia.

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los proyectos ejecutados en los páramos de Caldas han sido reconocidos como propuestas relacionadas con la adaptación al cambio climático, con enfoques basados en comunidades y ecosistemas (agrosistemas), resaltando también en estos enfoques la importancia de la intervención institucional. Los principales componentes resultantes de las experiencias, iniciativas y proyectos permitieron formular el plan de  medidas de adaptación como resultados del trabajo de investigación, en cada uno de ellos se encontraron elementos de análisis que se exponen a continuación:

Referencia del Contexto: En el caso los páramos de Caldas el énfasis de cualquier diagnóstico ambiental debe corresponder al conocimiento del contexto con  la identificación de las herramientas de manejo del paisaje.

Sectorización: La ordenación del paisaje de los páramos debe partir inicialmente de la delimitación de estos ecosistemas y luego al interior de ellos la zonificación o sectorización. Con las coberturas naturales y el concurso de los pobladores fue posible establecer posibles esquemas de planeación sectorial  y por consiguiente llevarla en un futuro a una planeación predial, haciendo viable el fortalecimiento o la implementación de otras herramientas de manejo del paisaje  -HMP- parla facilitar la viabilidad ecológica y la viabilidad socieconómica.

Programas y Proyectos: La adaptación basada en comunidades y articulada a ecosistemas, será viable a través de un plan que considere la gobernanza ambiental y la participación social en la conservación; se estimaron como los ejes transversales para programas, proyectos, metas e indicadores. Los programas relacionados con el pago por servicios ambientales son recientes en su concepción e implementación en los páramos, y en consecuencia deben ser monitoreados para observar la validez de la estrategia financiera que estas han planteado.

Las metas e indicadores se convierten en las principales evidencias de cumplimiento de los objetivos de un plan de adaptación. Por lo tanto, las metas prioritarias son las relacionadas con el enfoque ecosistémico la conservación, ampliación y restauración de áreas naturales, y con ellas el monitoreo a la biodiversidad, y en cuanto al enfoque comunitario, las metas prioritarias son la formación de grupos locales del clima y el monitoreo a  las medidas de adaptación.

La protección de los paisajes de páramo en Colombia pasó de ser un postulado teórico desde el Encuentro de Río de Janeiro en 1992, dejando las iniciativas de conservación a organizaciones de la sociedad civil, a ser un asunto normativo de interés público que debe ser incluido en todos los instrumentos de planificación desde los planes nacionales de desarrollo hasta los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los entes departamentales y municipales.

BIBLIOGRAFIA

 

Ambiente, M. de. (2011). Hallazgos de la Segunda Comunicación Nacional: impactos, vulnerabilidades,riesgos. Curso de capacitación para transversalización de riesgos climáticos enel SNU y en las politicas colombianas.

Cabrera, M., & Ramirez, W. (2014). Restauración ecológica de los páramos de colombia: Transformación y herramientas para su conservación.

Castán, Y. (2006). Metodo Cientifico y Sus Etapas. Instituto Aragonez De Ciencias De La Salud, 2, 1–6.

Castillo R., C. J. (2015a). Experiencias de adaptación y mitigación 2013-2015 de CORPOCALDAS.

Castillo R., C. J. Informe de monitoreo del Estudio del Paisaje de la Cuenca del Guacaica. Proyecto producción Sostenible (2015).

Castillo, C. J. Estudio de caso de la Reserva Laguna Negra. Zona Amortiguadora PNN Los Nevados (2015).

Castillo, C. J. Propuesta Alternativa Refundación del Páramo (2016).

Chorlaví, G. (2012). Sistematización de experiencias de gestión social de los recursos naturales.

Contraloria general de la Nación. (2014). Adaptación al cambio climático en Colombia (Vol. 61).

Corpocaldas. Plan de accion 2007-2012. Diciembre 20 (2007).

Corpocaldas. Plan de Acción Inmediato cuenca del Río Guarinó y Charca de Guarinocito. Manizales, septiembre de 2008 (2008).

Corpocaldas. Plan de Acción 2013-2015 (2013).

Corpocaldas. Plan de Acción 2016-2019 (2016). http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Crespo Cohello, P. (2012). Puentes entre alturas. La sistematización del proyecto Páramo Andino.

De la Fuente de Val, G. (2015). Diseño Metodológico. Seminario de Investigación. Fondo Verde. In Doctorado Medicina de la Conservación Universidad Europea de la Energía y el ambiente (p. 57).

Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan Nacional de Adaptación al Camio Climático. Marco conceptual y lineamientos.

Departamento Nacional de Planeación. CONPES 3700: Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia (2011).

Díaz de Salas, S. et al. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de Caso. RAZON Y PALABRA, 25.

Diesner, F. (2013). Adaptación basada en Comunidades – AbC Bases conceptuales y guía metodológica para iniciativas rápidas de AbC en Colombia.

Hofstede, R. (2003). Hofested et al. Los Paramos del mundo. Quito.

Ministerio de Ambiente, UNDP, I. (2010). Resumen 2a Comunicación Nacional sobre Cambio Climático.

Ministerio del Medio Ambiente. (2001). Política de Participación Social en la Conservación.

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2006). Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Los Nevados.

WWF. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña (pá ramos y bosques de niebla) en los Andes del Norte, Memorias del Taller Regional 182 (2010).

icon
Carlos Julio Castillo R.  (   Colombia )

Ingeniero Agrónomo, Especialista en Desarrollo de Entidades Territoriales, Magister en Gestión y Auditorías Ambientales, candidato a Doctor en Medicina de la Conservación con la UEMA. Experiencia en gestión pública de desarrollo local y ambiental. Actualmente vinculado a CORPOCALDAS (Colombia)