VOXLOCALIS #106

GASTRONOMÍA

 

Cuando se visita el Pueblo Mágico de Pátzcuaro, es impensable no tomar una nieve de pasta.  Aunque el clima de la pequeña ciudad ubicada al este de la Capital de Michoacán es templado por los bosques que rodean al lago del que toma su nombre, esta nieve hecha a base de leche, almendras, vainilla y canela, ofrece un sabor exquisito, una textura suave y una sensación térmica fresca pero no fría.

La nieve de pasta surgió a principios del siglo pasado de la creatividad de don Agapito Villegas cuya receta se compartió con los principales productores de nieve de la región y hoy es reconocida como un postre típico de Michoacán.

Se trata de un postre que conecta perfectamente con el entorno: Pátzcuaro fue la primera capital del Obispado de Michoacán cuando los españoles conquistaron tierras michoacanas.  Es una ciudad que se establece muy cerca de la capital del Imperio Purépecha, Tzintzuntzan y que alojó también a la primera universidad de América Continental.

Al ser una población primordialmente española (pues los indígenas recién conquistados habitaban Tzintzuntzan) las edificaciones, las costumbres y los sabores de Pátzcuaro son preponderantemente lujosas.   Y así es como los expertos culinarios describen el sabor y las notas de la nieve de pasta: como lujosos.

Su preparación se mantiene artesanal para salvar la esencia de los sabores y, aunque es sencilla, los michoacanos la dejan a los expertos.  Sin embargo, te compartimos cómo se hace para que la pruebes.

Para ocho porciones, vas a necesitar:

  • 1.4 Ɩ de leche evaporada 
  • 1 raja de canela de 5 cm 
  • 1 cucharadita de bicarbonato de sodio 
  • 1½ tazas de azúcar 
  • ½ taza de miel de abeja 
  • 4 tazas de almendras molidas 
  • 1 Ɩ de crema batida ligeramente, fría

 

 

 

 

Hierve en una cacerola la leche con la canela y el bicarbonato, moviéndola constantemente para evitar que se desborde, hasta que se reduzca una tercera parte. 
Incorpora el azúcar y la miel y continúa con la cocción durante 5 minutos más. 
Añade las almendras molidas y sigue con la cocción hasta que la mezcla tenga una consistencia cremosa. Retírala del fuego y déjala enfriar. Cuando la mezcla esté fría, guárdala en el congelador en un recipiente con tapa. 
Después de 1 hora, saca la preparación del congelador e integra con movimientos envolventes la crema batida. Regrésala al congelador. Transcurrida una hora o dos, saca del congelador el helado. 
Si ya se han formado cristales, desházlos con un tenedor o un batidor globo. Repite este procedimiento varias veces hasta que la mezcla tenga una consistencia homogénea y cremosa. 

Datos adicionales: La cocina mexicana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 16 de noviembre de 2010.
Pátzcuaro, Michoacán está próximo a ser nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. El expediente de solicitud fue enviado en enero de 2025 a la organización.

 

 



 

icon
Rosmi B. Bonilla  (   México )

Jefa del Departamento de Comunicación Institucional del Instituto Electoral de Michoacán. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Quiroga. Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos por el Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoachán.