VOXLOCALIS #106

ACTUALIDAD

Autora: Agostina Gasser

Que la comunicación es importante, ya lo sabemos. ¿Pero qué tan capaces somos de identificar ejemplos o situaciones en los que la comunicación nos ha salvado?
¿Qué tan capaces somos de aplicar la buena comunicación en la resolución de nuestros problemas? Entendemos que la Comunicación Pública puede salvar a nuestros territorios, pero, ¿cómo la incluimos en nuestros procesos de desarrollo? El presente texto busca ser un disparador para reflexionar sobre cómo incluimos a la Comunicación Pública en nuestras agendas, considerándola no sólo una herramienta, sino un área estratégica para el logro de nuestros objetivos. 


Imagen de rawpixel.com en Freepik.com


En primer lugar, debemos entender la amplitud del concepto de la Comunicación Pública que desde la Red Iberoamericana de Profesionales por la Comunicación Pública consideramos. Y para ello, cito a la especialista Campillo Alhama (2010), quien señala: 

“...nos referimos como tal a: toda aquella actividad que se manifiesta como interacción comunicativa-relacional bidireccional, establecida entre la Administración y los ciudadanos mediante mensajes dotados de significados heterogéneos, objeto de comunicación, a través de diferentes medios -interpersonales, colectivos, colectivos de masas y telemáticos-. Posee un carácter instrumental y su finalidad particular se traduce en determinados objetivos específicos, establecidos en el ámbito político y/o de gestión administrativa o ejecutiva; dichos objetivos específicos se corresponderán en su mayoría, necesariamente, con alguno de los fines perseguidos por la Administración, entidades adscritas o cualquier poder público, siendo identificados, consecuentemente, como fines de interés general.” (p.49)

Sí, todo ello es la Comunicación Pública: es más que simplemente informar. Es ampliar el diálogo, es involucrar a la ciudadanía, es escuchar a las disidencias, es priorizar el intercambio por sobre el enfoque unidireccional. 
 
El desarrollo de los territorios depende significativamente de una comunicación efectiva y bien gestionada. La Comunicación Pública es una estrategia transversal a todas las etapas del desarrollo, ya que no hay tal desarrollo sin comunicación. Como nos enseña Beltrán (2006): 

“La comunicación alternativa para el desarrollo democrático es la expansión y el equilibro en el acceso de la gente al proceso de comunicación y en su participación en el mismo empleando los medios -masivos, interpersonales y mixtos- para asegurar, además del avance tecnológico y del bienestar material, la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría.” (p. 66)

En particular, la articulación público-privada se beneficia enormemente de una Comunicación Pública sólida. Esta articulación es esencial para abordar los desafíos complejos del desarrollo local en Iberoamérica. La colaboración efectiva entre el sector público y privado puede movilizar recursos, conocimientos y capacidades que ninguna entidad podría reunir por sí sola y la Comunicación Pública es una aliada para facilitar el diálogo y la coordinación necesarios para el éxito de las iniciativas conjuntas. 
En procesos como estos, en los que deben acercarse sectores tan diferentes, muchas veces rivales, la Comunicación Pública debe estar presente, fuerte y sólida para disminuir desconfianzas, esclarecer objetivos comunes y consolidar las relaciones. Es una aliada para promover la transparencia, muchas veces ausente en los territorios iberoamericanos, y motivar la participación ciudadana y de organizaciones del tercer sector. 
La articulación nace de la comunicación: de entender qué necesita el otro y qué podemos ofrecernos mutuamente. Cómo trabaja y cómo trabajo, y cómo podemos trabajar juntos. 
Comunicar no es sólo informar lo que yo hago, lo que necesito y lo que espero. Es todo eso pero también es escuchar qué hace el otro, qué necesita y qué espera. Y hacer juntos el ejercicio de construir una articulación que sirva a ambas partes. 

Desde la Red IberComp, trabajamos para difundir el mensaje de que la Comunicación Pública es esencial para los procesos de desarrollo que necesitan implementar los territorios de Iberoamérica. 

Estos procesos que no deben sino encararse con el compromiso de todos los actores locales, necesitan de una Comunicación Pública presente y estratégica que aporte a:


Transparencia y Confianza:
La Comunicación Pública es esencial para asegurar la transparencia en las iniciativas de colaboración entre el sector público y privado. La divulgación de información clara y accesible fortalece la confianza entre las partes involucradas.
Coordinación Eficiente:
Una Comunicación Pública efectiva facilita la coordinación entre los actores públicos y privados. Permite alinear objetivos, compartir información crítica y evitar duplicación de esfuerzos, logrando así una mayor eficiencia en la implementación de proyectos de desarrollo.
Participación Ciudadana:
Contribuye a fomentar la participación de la comunidad en los proyectos de desarrollo público-privados. La inclusión de las voces ciudadanas a través de consultas públicas y canales de comunicación abiertos puede mejorar la legitimidad y la relevancia de los proyectos.
Gestión de Crisis y Resolución de Conflictos:
Una Comunicación Pública bien gestionada puede ayudar a prever y mitigar posibles crisis y conflictos en los proyectos de colaboración. Una comunicación transparente y proactiva es funcional para manejar expectativas, informar sobre avances y resolver malentendidos de manera oportuna.
Promoción y Difusión de Resultados:
Comunicar los éxitos y lecciones aprendidas de las iniciativas público-privadas puede inspirar futuras colaboraciones, atraer inversión y apoyo, y servir como modelos replicables para otros contextos y regiones.

Un ejemplo notable de articulación público-privada exitosa es el de Sunchales, una comunidad de aproximadamente 25.000 habitantes en la provincia de Santa Fe, Argentina. Aquí, se promovió la escucha activa y la participación responsable, logrando una coordinación efectiva entre el Gobierno local, la comunidad y el sector privado para crear un espacio de promoción del emprendedurismo local. 

En una investigación realizada por esta autora como trabajo para la tesis de Maestría, se ha podido concluir que: 

La estrategia de comunicación tanto interna como externa de los objetivos y del propósito de este espacio fue muy eficiente, porque tanto los miembros de la articulación como la comunidad en general los conocen bien. 
Los espacios de participación y comunicación que se diseñaron resultaron adecuados, generando confianza y buen clima entre las personas que conforman la articulación, ya que todas se sienten escuchadas y con oportunidades para participar. 
Los objetivos de las instituciones miembros y del propio espacio de articulación coinciden y son compatibles, permitiendo proyectarse en un trabajo conjunto a largo plazo. 
La correcta gestión de la comunicación contribuyó a superar tanto el período de pandemia, como un cambio de gobierno del Municipio a fines de 2023, y luego de 6 años el espacio se presenta sólido y fortalecido, con una agenda de actividades y nuevas adhesiones de actores locales.

Sin dudas, esto se ha logrado gracias a la promoción que se hizo desde la Comunicación Pública de la participación ciudadana, involucrando a diversas instituciones del tercer sector y a la ciudadanía misma como voluntarios, y a los propios emprendedores y emprendedoras en el proceso de toma de decisiones. Esto enriqueció el proceso y allanó el camino para la apropiación colectiva de un proyecto que sigue vigente porque se entiende, es para el propio beneficio de la comunidad.

Reflexiones finales: 

La Comunicación Pública es fundamental para los procesos de desarrollo que necesitan implementar los territorios de Iberoamérica. Estos procesos, que deben encararse con el compromiso de todos los actores locales, requieren una Comunicación Pública presente y estratégica que aporte a la transparencia, la confianza, la coordinación eficiente, la participación ciudadana, la gestión de crisis y la promoción de resultados.
Los ejemplos demuestran que cuando los gobiernos, las empresas y la sociedad civil trabajan juntos de manera efectiva, los beneficios son significativos y de largo alcance. La articulación público-privada, facilitada por una Comunicación Pública efectiva, es clave para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades del desarrollo local en la región.
En última instancia, la Comunicación Pública no solo conecta a los actores, sino que también construye las bases para una colaboración fructífera que puede transformar comunidades y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía en toda Iberoamérica.

 

Autora: Agostina Gasser
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Santa Fe, Argentina; Diplomada en Comunicación Pública por la Unión Iberoamericana de Municipalistas y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (España) y Magíster en Dirección y Gestión Pública Local por la Unión Iberoamericana de Municipalistas, España. 
Miembro asesor de la Red Iberoamericana de Profesionales por la Comunicación Pública, Red IberComp. 

 

Textos consultados:
Beltrán, L. R. (2006). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 4(8), 53-76. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181393

Campillo Alhama, C. (2010). Comunicación pública y administración municipal en Pensar la Publicidad, vol. IV, nº 1, 45-62. Alicante: Universidad de Alicante. Consultado en:    https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19632/1/CAMPILLO%20ALHAMA%202010%20-%20Comunicaci%c3%b3n%20p%c3%bablica%20y%20administraci%c3%b3n%20municipal.pdf
 

 

icon
Agostina Gasser  (   Argentina )

Argentina. Licenciada en Relaciones Internacionales. Egresada del Diplomado Internacional en Comuniación Pública por la Unión Iberoamericana de Municipalistas. Miembro de IberComp.