VOXLOCALIS #106

ACTUALIDAD

Autora: Yanira Ruiz Paz

 

La relación entre gobiernos y ciudadanos ha experimentado una transformación significativa, impulsada por el auge de las redes sociales y las tecnologías de comunicación en línea. En la actualidad, podemos observar cómo estas plataformas no solo facilitan la difusión de información y la recolección de opiniones ciudadanas, sino que también promueven la transparencia y la participación activa en los procesos democráticos.

A medida que los gobiernos aprovechan las interacciones para crear diálogos con los ciudadanos y fortalecer la confianza pública a partir de estas conversaciones. Su capacidad de escuchar y responder a las preocupaciones de los ciudadanos en tiempo real crea un círculo virtuoso de comunicación, donde la retroalimentación continua y constructiva puede conducir a políticas más efectivas y a una mayor satisfacción ciudadana. Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos, como la necesidad de gestionar la desinformación y asegurar la inclusión digital.
 

En esta reflexión, exploramos cómo la escucha digital y las conversaciones en redes sociales pueden servir como círculos virtuosos de interacción entre gobiernos y ciudadanía. Analizaremos los beneficios, los desafíos asociados y los casos exitosos, y las estrategias necesarias para maximizar el potencial de estas herramientas en la construcción de una democracia más participativa e inclusiva.
 

Beneficios 
En el contexto actual de la sociedad digital, la interacción entre los gobiernos y la ciudadanía ha evolucionado significativamente. La escucha digital y las conversaciones en redes sociales se han convertido en herramientas cruciales para fomentar una comunicación más abierta, transparente y participativa. Al utilizar los datos disponibles en las redes sociales, las instituciones públicas pueden identificar tendencias, responder a problemas emergentes y adaptar sus políticas de manera más ágil y precisa. Además, los ciudadanos pueden expresar sus opiniones, debatir temas de relevancia y colaborar en la búsqueda de soluciones a problemas comunes.
En este sentido, es importante destacar tres beneficios clave desde la incursión de la internet y las redes sociales en la dinámica de los gobiernos y ciudadanía:


1. Empoderamiento de la Ciudadanía
Las redes sociales han proporcionado a los ciudadanos una plataforma para expresar sus opiniones, denunciar injusticias y organizarse en torno a causas comunes. Movimientos como la Primavera Árabe y el movimiento #MeToo son ejemplos claros de cómo las redes sociales pueden movilizar a la gente y generar cambios sociales significativos. Generando acceso global a grupos minoritarios o no.
2. Transparencia y Rendición de Cuentas
Para los gobiernos, las redes sociales han servido como una herramienta para mejorar la transparencia y la comunicación directa con la ciudadanía. Los líderes políticos pueden informar de manera rápida y directa sobre políticas y decisiones gubernamentales, lo que a su vez facilita una mayor rendición de cuentas. Por ejemplo, las transmisiones en vivo de conferencias de prensa y la publicación de documentos oficiales en redes sociales puede aumentar la transparencia gubernamental.
3. Participación Ciudadana y Democracia Digital
La participación ciudadana y la democracia digital han cobrado una relevancia crucial en el contexto de las elecciones presidenciales. Las redes sociales han transformado la manera en que los ciudadanos se informan, participan y deciden su voto. Por ejemplo, durante un proceso electoral podemos mencionar cuatro etapas cruciales: 

  • La información del electorado. Las redes sociales son utilizadas como plataformas de difusión de propuestas y de debates electorales, etc.
  • Movilización y organización. Los candidatos pueden llegar a millones de votantes con mensajes personalizados y dirigidos a segmentos específicos de la población. 
  • Participación directa y Feedback Inmediato. Las redes sociales facilitan una participación más directa y dinámica a través de comentarios en tiempo real, de encuestas en línea o debates específicos.
  • Transparencia y monitoreo electoral. Las transmisiones en vivo de eventos electorales, la publicación en tiempo real de resultados preliminares y la denuncia ciudadana de posibles irregularidades durante los procesos electorales.

Desafíos asociados 
Hasta ahora hemos hablado de las grandes ventajas que nos ofrecen las redes sociales en los procesos democráticos y en la interacción entre gobiernos y ciudadanía. Sin embargo, existen grandes desafíos que los gobiernos necesitan considerar para lograr buenos resultados. 

 

Uno de estos desafíos es la veracidad y la calidad de la información en las redes sociales. La proliferación de noticias falsas, rumores y desinformación puede distorsionar la percepción pública y dificultar la toma de decisiones informadas. Debemos estar conscientes que los algoritmos de las redes sociales, están diseñados para maximizar la participación del usuario, a menudo amplifican el contenido polarizador, exacerbando posiblemente la división social y política.  Por ello, es fundamental fomentar la alfabetización digital, el desarrollo de mecanismos para combatir la desinformación por parte de los gobiernos, y al mismo tiempo fortalecer la promoción de fuentes confiables y transparentes de información.
 

La privacidad y la seguridad de los datos son también desafíos claves en este proceso. La recopilación y el análisis de datos de las redes sociales deben realizarse de manera que se respeten los derechos de privacidad de los ciudadanos y se cumplan las normativas legales pertinentes. La falta de transparencia en cómo se utilizan estos datos puede erosionar la confianza pública y socavar los esfuerzos de comunicación del gobierno.
Otro desafío importante a considerar es la cuestión de la inclusión y el acceso. Si bien las tecnologías digitales pueden aumentar la participación, también existe el riesgo de exclusión para aquellos que no tienen acceso a internet o carecen de infraestructura digital. Por eso, debemos tener en cuenta que no todos los gobiernos tienen lainfraestructurao los recursos necesarios para monitorear y responder a la retroalimentación ciudadana en tiempo real. La falta de personal capacitado y tecnologías adecuadas puede limitar la efectividad del diálogo.

 

Al abordar estos desafíos, es importante visualizar que las acciones tendrán que ser orientadas en función de las características de cada ciudad o país permitiendo reunir un conjunto de herramientas comunicativas específicas que den respuesta a la necesidades de ese entorno ciudadano. Los gobiernos pueden mejorar, sin embargo, es necesario una adaptación progresiva y objetiva.
 

Casos exitosos
Desde la incursión de las redes sociales los gobiernos han aprovechado sus utilidades para implementar y crear nuevos mecanismos de comunicación y diálogo de manera efectiva y bidireccional, podemos decir que existen dos temas que son recurrentes en una diversidad de países:

 

Transparencia y Comunicación Directa: Algunos gobiernos locales y nacionales han utilizado plataformas como Twitter (X) y Facebook para proporcionar actualizaciones en tiempo real, responder a preguntas ciudadanas y abordar preocupaciones inmediatas. Por ejemplo, en tiempos de crisis como desastres naturales o emergencias de salud pública, estos canales pueden ser vitales para la comunicación y coordinación.


Participación y Consulta Ciudadana: Iniciativas de participación ciudadana digital, como encuestas en línea, consultas públicas y foros de discusión en redes sociales, han permitido a los ciudadanos influir en las decisiones políticas y administrativas. Estas prácticas son evidentes en ciudades que han implementado presupuestos participativos y en gobiernos que buscan activamente la opinión pública sobre nuevas políticas.


En Europa podemos destacar las actividades realizadas por los siguientes países :
 

1. Reino Unido
El gobierno del Reino Unido ha implementado varias iniciativas para mejorar la comunicación y la participación ciudadana a través de las redes sociales y plataformas digitales. El portal GOV.UK es un punto central donde los ciudadanos pueden acceder a información gubernamental, participar en consultas públicas y enviar peticiones. Además, durante la pandemia de COVID-19, el gobierno británico utilizó plataformas como Twitter (X) y Facebook para proporcionar actualizaciones en tiempo real, responder preguntas y abordar preocupaciones ciudadanas.

 

2. Barcelona, España
El Ayuntamiento de Barcelona ha sido pionero en la implementación de Decidim Barcelona, una plataforma digital que permite a los ciudadanos participar en la toma de decisiones locales. A través de esta plataforma, los ciudadanos pueden proponer ideas, debatir sobre proyectos, y votar en consultas públicas. Esta herramienta ha facilitado un diálogo bidireccional efectivo entre el gobierno municipal y la ciudadanía, mejorando la transparencia y la participación democrática. Al mismo tiempo, utilizan de manera paralela las redes sociales ampliando de esta manera su alcance de participación ciudadana. 
En América Latina podemos destacar el trabajo realizado de estos países:

 

1. México: Uso de Redes Sociales por el Gobierno
En México, las redes sociales son utilizadas ampliamente por las autoridades para comunicarse con los ciudadanos. Dependencias gubernamentales, desde secretarías hasta gobiernos locales, tienen presencia activa en plataformas como Twitter (X), Facebook e Instagram. Estos canales se utilizan para informar sobre políticas públicas, emitir alertas y responder a preguntas de los ciudadanos. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, la Secretaría de Salud de México utilizó las redes sociales para proporcionar información actualizada y responder a preocupaciones sobre la salud pública.

 

2. Colombia: Urna de Cristal
El programa Urna de Cristal del Gobierno de Colombia es un excelente ejemplo de interacción exitosa a través de redes sociales. Utilizando plataformas como Twitter (X) y Facebook, Urna de Cristal facilita la comunicación directa entre ciudadanos y funcionarios públicos. Esta iniciativa permite a los colombianos hacer preguntas, expresar inquietudes y recibir respuestas en tiempo real. Además, Urna de Cristal organiza sesiones de preguntas y respuestas en vivo, donde los ciudadanos pueden interactuar directamente con ministros y otros funcionarios.

 

3. Brasil: Uso de Redes Sociales por Entidades Gubernamentales
En Brasil, tanto a nivel federal como municipal, las redes sociales son herramientas clave para la interacción con la ciudadanía. Las cuentas oficiales del gobierno en Twitter (X), Facebook e Instagram se utilizan para comunicar decisiones políticas, responder a consultas y organizar campañas de concienciación. Por ejemplo, durante eventos importantes como las elecciones o emergencias naturales, las redes sociales se convierten en canales cruciales para la difusión de información y coordinación con la población.
En América Latina y en el mundo, las redes sociales han demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar la transparencia, la participación y la eficacia en la gestión pública. Aunque existen desafíos, los ejemplos exitosos muestran que con las estrategias adecuadas, las redes sociales pueden convertirse en un canal vital para fortalecer la democracia y la gobernanza.
Las estrategias necesarias para maximizar el potencial de estas herramientas en la construcción de una democracia más participativa e inclusiva.
No existe un proceso único que pueda cubrir todas las necesidades de una ciudad o un país, sin embargo, los gobiernos tienen la capacidad de promover tres momentos claves desde el momento de su elección con el objeto de impulsar una política más participativa e inclusiva.

 

1. La Escucha Digital: Un Canal Abierto para la Voz Ciudadana
Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, muchos gobiernos utilizaron la escucha digitalpara comprender las preocupaciones de los ciudadanos respecto a las medidas de salud pública, adaptando sus comunicaciones y acciones en consecuencia. Esta capacidad de respuesta rápida y adaptativa es esencial en tiempos de crisis, pero también es valiosa en la gestión cotidiana de los asuntos públicos. Al escuchar activamente a sus ciudadanos, los gobiernos pueden identificar problemas emergentes, evaluar la efectividad de sus políticas y responder de manera más ágil y eficiente.


2. Conversaciones en Redes Sociales: Un Diálogo Bidireccional
Por ejemplo, los funcionarios públicos pueden comunicar políticas, responder preguntas, clarificar dudas y recibir retroalimentación directa de los ciudadanos. Por otra parte, los ciudadanos tienen la oportunidad de involucrarse directamente en el proceso de toma de decisiones, ofreciendo perspectivas y soluciones desde su experiencia cotidiana. Este tipo de interacción no solo aumenta la transparencia y la rendición de cuentas, sino que también se crea un clima de confianza y compromiso cívico. 

 

3. Círculos Virtuosos de Participación y Colaboración
Por ejemplo, si un gobierno utiliza la retroalimentación recibida a través de redes sociales para mejorar un servicio público, los ciudadanos perciben que sus voces son escuchadas y valoradas. Esto no solo mejora la percepción pública del gobierno, sino que también motiva a más ciudadanos a participar y compartir sus ideas y preocupaciones. Este ciclo de escucha y acción crea un ambiente de colaboración y confianza mutua, fortaleciendo la democracia y mejorando la calidad de vida.

 

Conclusión
A medida que avanzamos en la era digital, es fundamental aprovechar estas herramientas para construir sociedades más participativas, inclusivas y resilientes.
Aunque el ideal de un diálogo bidireccional en redes sociales entre gobiernos y ciudadanía es un objetivo alcanzable, la realidad actual muestra una implementación desigual y con múltiples desafíos. Los gobiernos que logran establecer este tipo de interacción demuestran un compromiso con la transparencia y la participación ciudadana, pero se requiere un esfuerzo concertado y continuo para superar las barreras existentes.
Para enfrentar estos desafíos, es importante que los gobiernos inviertan en tecnologías de análisis de datos, establezcan protocolos claros para la gestión de la información y promuevan la educación digital entre los ciudadanos. Además, es esencial fomentar una cultura de respeto y diálogo constructivo en las redes sociales, incentivando la participación informada y el debate saludable.

 

 

icon
Yanira Ruiz Paz  (   México )

Estudiante de Doctorado en la Universidad de Salamanca, matemática y Máster en Servicios Públicos y Políticas Sociales. Su trabajo de investigación, se centra en las oportunidades en la comunicación política, la democracia participativa y el papel de las tecnologías digitales en ambos. Ha realizado una extensa investigación en el campo de los mensajes políticos en Facebook.